ANTECEDENTES
En esta investigación nos hemos encontrado con diversos tipos de información encontrándonos páginas web en donde nos habla desde cómo tratar a un niño discapacitado hasta como integrarlo a la educación sin excluirlo así que hemos agregado esta información que puede servirnos para nuestra pregunta inicial que plantearemos más adelante formas de integración (información por parte de la ONU).
Es un programa que ha venido implementándose durante un tiempo en varios países inscritos en esta organización y en donde se ha dado conocimiento y definiciones para permitir el trabajo con niños especiales y de qué manera se han estado realizando.
Aquí este programa nos ofrece las definiciones de las diferentes modalidades de integración a la escuela que van en torno a dos criterios: el tipo de entorno educativo y las posibilidades que ofrecen en cuanto a interacción de alumnos discapacitados con alumnos no discapacitados.
Aplicando el esquema de Söder (cf. supra), Jarque define tres niveles de integración escolar:
· Integración física. La educación del alumno discapacitado "se lleva a cabo en centros de educación especial construidos junto a centros ordinarios, pero con una organización separada... Se comparten algunos espacios comunes, como el patio o los comedores".
· Integración funcional (en cuanto al uso de medios y recursos). Esta se divide en tres niveles de menor a mayor integración funcional:
- Utilización compartida: los alumnos discapacitados comparten con los alumnos de centros ordinarios, pero en momentos diferentes.
- Utilización simultánea: se usan instalaciones comunes al mismo tiempo.
- Cooperación: se utilizan algunas instalaciones comunes al mismo tiempo y con objetivos educativos también comunes.
En cuanto a las opiniones que tienen los docentes frente a la integración de niños discapacitados en las clases ordinarias, cabe mencionar un estudio llevado a cabo por la U N E S C O en varios países del m u n d o .
Los datos indicaron lo siguiente:
o Los niños con problemas de salud y deficiencias físicas eran considerados como los que se pueden integrar más fácilmente en una clase.
o Aproximadamente la mitad de los docentes consideraban que los niños con dificultades específicas de aprendizaje y con dificultades del lenguaje pueden ser instruidos en una clase ordinaria.
o Aproximadamente un tercio de los docentes consideraban que los niños con deficiencias mentales moderadas y/o dificultades de comportamiento graves podían ser ayudados en las clases ordinarias.
o Aproximadamente un cuarto de los docentes consideraban que los niños con deficiencias sensoriales podían ser instruidos en las clases ordinarias.
o Menos de un 10% de los docentes consideraban que los niños con deficiencias mentales profundas o con deficiencias múltiples podían ser integrados en las clases ordinarias.
La Integración Escolar para niños en Situación de Discapacidad (MEXICO)
En un mundo caracterizado por la miseria, la enfermedad, la explotación y la injusticia que hemos de vivir todos los días los grupos con necesidades especiales son creemos nosotros las personas quienes sufren más de los problemas globalizados que se mencionaron anteriormente condenándolos a que vivan arrinconados o bien aislados de la sociedad permitiendo que sus derechos sigan sin reconocérselos.
Sin embargo conforme el tiempo hacia más notorio esta discriminación los instrumentos jurídicos que brindan el soporte para los derechos de las personas con discapacidad comenzaron a transformarse en las últimas décadas gracias a la difusión de la temática de los DDHH no solo en México sino en el mundo entero.
Hoy en nuestro país aún se palpan los resabios históricos. Hasta llegar al punto en que nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitado levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder.
En estas condiciones como es presidiable no lograremos armonizar a nuestra comunidad pues pretendemos amputar de esta a los discapacitados excluyéndolos de la sociedad y de su propia vida “normal”.
A partir de la obligatoriedad de la escolarización primaria (en el siglo XX.) se detecta en esas circunstancias que numerosos alumnos tienen dificultades por seguir el ritmo normal de la clase y alcanzar el mismo rendimiento que el resto de los alumnos. El rechazo que produjo la educación segregada en los alumnos y padres se cristaliza por primera vez en 1959 en la legislación de Dinamarca, con la educación escolar integrada, fundamentada en el concepto de normalización que será en la década del 70 incorporado por el resto de Europa y América del Norte.
No es lo mismo un amputado en una sociedad avanzada que un amputado en una sociedad con graves deficiencias en su seguro de salud y trabajo y con derechos sociales y económicos deficientes. La limitación o desventaja (de la persona con discapacidad) no está dada exclusivamente por la deficiencia o carencia sino también por la misma comunidad a la que pertenece la persona que está impedida
Finalmente la normalización no significa convertir en normal a una persona discapacitada, sino aceptarla tal como es, reconociéndole los mismos derechos y servicios que a los demás para que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades dentro de un estilo de vida lo más semejante posible a la normalidad.
La integración podrá suponer: niños que en su primer escolarización por sus características podrían haber sido dirigidos a un centro especial, niños que de un centro especial pasan a la EC en alguna de las modalidades de integración o niños que están en aulas comunes que en otras circunstancias pasarían a un centro especial pero continúan en el aula común.
Una educación integrada bien planificada, con servicios adecuados y personal capacitado ofrecerá ventajas para todos los miembros implicados. En cuanto a la sociedad que con su actitud favorece la integración escolar, se convierte en una sociedad abierta, donde es posible la convivencia y en donde todos sus miembros encuentran un sitio para participar en la resolución de sus problemas y en su propia evolución.
Los padres de niños convencionales como los padres de niños con discapacidad se benefician de la integración al hacerles partícipes de un proceso educativo que enriquece a todos haciéndoles más tolerantes, informados y colaboradores.
En San Luis Potosí México también se han preocupado de este problema a cerca de la exclusión de los niños a la escuela, poniéndose en marcha con un programa llamado: “LA ESCUELA PARA PADRES Y SUS IMPLICACIONES EN LA ACEPTACION DE LOS HIJOS CON DISCAPACIDAD” en donde plantean las formas para atender las necesidades y demandas de los padres de niños con necesidades educativas especiales. En la presente investigación, se analizan las características de los programas de Escuela para padres que se llevan a cabo en las unidades y servicios de Atención a la Educación Regular (USAER) de la ciudad de San Luis Potosí.
El problema que se nos presenta dicha investigación es que en las últimas décadas, los servicios y profesionales de educación especial han diseñado y aplicado diversos programas de escuela para padres (DtF, 1998; Barbaranne, 2000; Núñez,2003), en donde se incluyen temas que tienen que ver con el cómo educar a un hijo con necesidades educativas especiales (n. e. e.). El trabajo con padres que se realiza en los servicios del Departamento de Educación Especial de la Secretaria de Educación del Gobierno (SEGE) del Estado de San Luis Potosí, mantiene como uno de sus propósitos la atención a los padres de familia, que plantea como:
Brindar orientación a los padres de familia así como a la comunidad educativa acerca de los apoyos necesarios para que los alumnos accedan al currículo de la educación básica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario