domingo, 20 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN 

Como bien dice el artículo tercero de la Constitución Mexicana actual, la educación debe de ser obligatoria y laica para todos aquellos individuos, e infantes con las características que se piden, desgraciadamente, en algunos lugares de la República Mexicana, la educación no es por igual para todos os niños en algunos casos por la posición económica de sus padres, por su raza y en algunos casos por la discriminación, y entrando al rubro de la discriminación se ven afectados los niños con capacidades diferentes, o con diversos problemas físicos y de retrasos mentales. 


¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente cuando hablamos de un niño con discapacidad? Durante la realización de esta investigación, nos percatamos de que para comenzar a hablar de esta tema debemos de tener en cuenta distintas dimensiones contextuales como lo son: lo cultura, lo social, la familia, la intervención de profesionales de la salud y la escuela. 

En Integración escolar se plantea como uno de los objetivos principales poder propiciar las herramientas necesarias a los alumnos para ser seres autónomos. ¿Cómo hacer esto sin un trabajo profundo con los padres y los docentes? 

En muchos casos el yo de estos niños se va constituyendo desde él “no puede…”, y eso que él no puede es actuado por los adultos, anticipadamente, de alguna forma, de un modo violento. Si bien en un inicio es necesario el ejercicio de la violencia primaria por parte de la madre, que de sentido, que produzca elecciones e interpretaciones de las necesidades del niño, que aporte los significantes de los cuales el niño carece, es necesario que esta conducta cese a fin de que el yo del sujeto pueda advenir. La propuesta es hacer explícito el porqué de esto. Buscar posibles respuestas. ¿Qué es lo distinto? Es algo que excede a “esa discapacidad” que ese niño tiene.

Si logramos contemplar dentro de nuestros objetivos, terapéuticos y escolares, la posibilidad de que estos niños pueden desear, desarrollarse, elegir, jugar y aprender, entonces estaremos partiendo del sustantivo “niño”, y no “discapacitado”.

ANTECEDENTES 



En esta investigación nos hemos encontrado con diversos tipos de información encontrándonos páginas web en donde nos habla desde cómo tratar a un niño discapacitado hasta como integrarlo a la educación sin excluirlo así que hemos agregado esta información que puede servirnos para nuestra pregunta inicial que plantearemos más adelante formas de integración (información por parte de la ONU). 

Es un programa que ha venido implementándose durante un tiempo en varios países inscritos en esta organización y en donde se ha dado conocimiento y definiciones para permitir el trabajo con niños especiales y de qué manera se han estado realizando. 

Aquí este programa nos ofrece las definiciones de las diferentes modalidades de integración a la escuela que van en torno a dos criterios: el tipo de entorno educativo y las posibilidades que ofrecen en cuanto a interacción de alumnos discapacitados con alumnos no discapacitados. 

Aplicando el esquema de Söder (cf. supra), Jarque define tres niveles de integración escolar: 

· Integración física. La educación del alumno discapacitado "se lleva a cabo en centros de educación especial construidos junto a centros ordinarios, pero con una organización separada... Se comparten algunos espacios comunes, como el patio o los comedores". 

· Integración funcional (en cuanto al uso de medios y recursos). Esta se divide en tres niveles de menor a mayor integración funcional: 

- Utilización compartida: los alumnos discapacitados comparten con los alumnos de centros ordinarios, pero en momentos diferentes. 

- Utilización simultánea: se usan instalaciones comunes al mismo tiempo. 

- Cooperación: se utilizan algunas instalaciones comunes al mismo tiempo y con objetivos educativos también comunes. 

En cuanto a las opiniones que tienen los docentes frente a la integración de niños discapacitados en las clases ordinarias, cabe mencionar un estudio llevado a cabo por la U N E S C O en varios países del m u n d o . 
Los datos indicaron lo siguiente: 

o Los niños con problemas de salud y deficiencias físicas eran considerados como los que se pueden integrar más fácilmente en una clase. 

o Aproximadamente la mitad de los docentes consideraban que los niños con dificultades específicas de aprendizaje y con dificultades del lenguaje pueden ser instruidos en una clase ordinaria. 

o Aproximadamente un tercio de los docentes consideraban que los niños con deficiencias mentales moderadas y/o dificultades de comportamiento graves podían ser ayudados en las clases ordinarias. 

o Aproximadamente un cuarto de los docentes consideraban que los niños con deficiencias sensoriales podían ser instruidos en las clases ordinarias. 

o Menos de un 10% de los docentes consideraban que los niños con deficiencias mentales profundas o con deficiencias múltiples podían ser integrados en las clases ordinarias. 



La Integración Escolar para niños en Situación de Discapacidad (MEXICO) 


En un mundo caracterizado por la miseria, la enfermedad, la explotación y la injusticia que hemos de vivir todos los días los grupos con necesidades especiales son creemos nosotros las personas quienes sufren más de los problemas globalizados que se mencionaron anteriormente condenándolos a que vivan arrinconados o bien aislados de la sociedad permitiendo que sus derechos sigan sin reconocérselos. 

Sin embargo conforme el tiempo hacia más notorio esta discriminación los instrumentos jurídicos que brindan el soporte para los derechos de las personas con discapacidad comenzaron a transformarse en las últimas décadas gracias a la difusión de la temática de los DDHH no solo en México sino en el mundo entero. 

Hoy en nuestro país aún se palpan los resabios históricos. Hasta llegar al punto en que nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitado levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder. 

En estas condiciones como es presidiable no lograremos armonizar a nuestra comunidad pues pretendemos amputar de esta a los discapacitados excluyéndolos de la sociedad y de su propia vida “normal”. 

A partir de la obligatoriedad de la escolarización primaria (en el siglo XX.) se detecta en esas circunstancias que numerosos alumnos tienen dificultades por seguir el ritmo normal de la clase y alcanzar el mismo rendimiento que el resto de los alumnos. El rechazo que produjo la educación segregada en los alumnos y padres se cristaliza por primera vez en 1959 en la legislación de Dinamarca, con la educación escolar integrada, fundamentada en el concepto de normalización que será en la década del 70 incorporado por el resto de Europa y América del Norte. 

No es lo mismo un amputado en una sociedad avanzada que un amputado en una sociedad con graves deficiencias en su seguro de salud y trabajo y con derechos sociales y económicos deficientes. La limitación o desventaja (de la persona con discapacidad) no está dada exclusivamente por la deficiencia o carencia sino también por la misma comunidad a la que pertenece la persona que está impedida 

Finalmente la normalización no significa convertir en normal a una persona discapacitada, sino aceptarla tal como es, reconociéndole los mismos derechos y servicios que a los demás para que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades dentro de un estilo de vida lo más semejante posible a la normalidad. 

La integración podrá suponer: niños que en su primer escolarización por sus características podrían haber sido dirigidos a un centro especial, niños que de un centro especial pasan a la EC en alguna de las modalidades de integración o niños que están en aulas comunes que en otras circunstancias pasarían a un centro especial pero continúan en el aula común. 

Una educación integrada bien planificada, con servicios adecuados y personal capacitado ofrecerá ventajas para todos los miembros implicados. En cuanto a la sociedad que con su actitud favorece la integración escolar, se convierte en una sociedad abierta, donde es posible la convivencia y en donde todos sus miembros encuentran un sitio para participar en la resolución de sus problemas y en su propia evolución. 

Los padres de niños convencionales como los padres de niños con discapacidad se benefician de la integración al hacerles partícipes de un proceso educativo que enriquece a todos haciéndoles más tolerantes, informados y colaboradores. 

En San Luis Potosí México también se han preocupado de este problema a cerca de la exclusión de los niños a la escuela, poniéndose en marcha con un programa llamado: “LA ESCUELA PARA PADRES Y SUS IMPLICACIONES EN LA ACEPTACION DE LOS HIJOS CON DISCAPACIDAD” en donde plantean las formas para atender las necesidades y demandas de los padres de niños con necesidades educativas especiales. En la presente investigación, se analizan las características de los programas de Escuela para padres que se llevan a cabo en las unidades y servicios de Atención a la Educación Regular (USAER) de la ciudad de San Luis Potosí. 

El problema que se nos presenta dicha investigación es que en las últimas décadas, los servicios y profesionales de educación especial han diseñado y aplicado diversos programas de escuela para padres (DtF, 1998; Barbaranne, 2000; Núñez,2003), en donde se incluyen temas que tienen que ver con el cómo educar a un hijo con necesidades educativas especiales (n. e. e.). El trabajo con padres que se realiza en los servicios del Departamento de Educación Especial de la Secretaria de Educación del Gobierno (SEGE) del Estado de San Luis Potosí, mantiene como uno de sus propósitos la atención a los padres de familia, que plantea como: 

Brindar orientación a los padres de familia así como a la comunidad educativa acerca de los apoyos necesarios para que los alumnos accedan al currículo de la educación básica. 

PROBLEMA: 

Ahora bien, analizando toda la información que hemos vendió recopilando; considerando tanto las situaciones internacionales como la de nuestra comunidad el problema más destacado ante la situación de los niños que viven con capacidades diferentes a los demás, nos percatamos del hecho de que tanto culturas, sociedad, familia y principalmente la escuela de alguna u otra manera se les impide a estos niños con capacidades diferentes, que también son humanos, el derecho de educación en un aula regular, y una educación regular. 

En muchos lugares de nuestro país existen niños y adultos con discapacidades diferentes que no se les brinda la oportunidad de asistir a la escuela regular o adaptarse a una institución educativa en la que sean tratados con respeto, paciencia y tolerancia. 

Pero ¿porque el rechazo a estos niños si se tienen los mismos derechos y oportunidades que los demás? Es lo que seguramente se puede preguntar al analizarlo superficialmente, sin embargo hay que estar conscientes del contexto en el que viven día a día estas personas ya que como lo hemos venido mencionando uno de los principales aspectos que hacen posible este obstáculo es la cultura ya que hasta la fecha no es conocida ninguna que defienda y proteja los derechos de personas con capacidades especiales ya que muchos niños que padecen alguna discapacidad no pueden ingresar a la escuela o adultos no encuentran un empleo o no pueden ser sujetos de crédito; no debemos olvidar que el apoyo de una familia es fundamental para salir de situaciones difíciles sea cual sea la circunstancia y en este caso se podría decir que algunos padres de familia luchan por que se le tome en cuenta a sus hijos tanto en la escuela como en la sociedad, sin embargo aquí viene el impedimento que ya es muy común en estos casos como lo es la situación económica que existe dentro de muchas familias que pasan por esta situación y que debido a esto no se les puede dar las atenciones necesarias para poder tomar un tratamiento o rehabilitación, aunque cabe mencionar el triste hecho de conocer casos en el los que los padres o familiares de niños con discapacidad niegan a estos pequeños o se avergüenzan de ellos dejándolos a un lado y sin importancia alguna privándoles nuevamente de libertad y de sentirse seres humanos. 

La sociedad y las personas profesionales encargados del sector salud y docentes también reniegan el hecho de que estos niños sean incluidos en la vida cotidiana y mucho menos en la escuela regular debido al pensamiento de los padres de familia y su preocupación acerca de que sus hijos convivan con alguien “diferente” a ellos pues les parece inconcebible, vergonzoso y repugnante; esta discriminación tan cruel ha venido siendo uno de los obstáculos más fuertes, al igual que el total rechazo de los docentes quienes no aceptan el cargo que se les está ofreciendo, muchos de ellos porque se les es difícil incluirlos a la clase de manera que entiendan igual que los demás, el no estar capacitados correctamente para este tipo de situaciones o bien simplemente por no “batallar” con ellos. 

Entones para nuestro principal problema simplemente usaremos la palabra RECHAZO, el rechazo que existe entre nuestra sociedad, un paradigma que se viene arrastrando desde hace muchos años y que con el tiempo no se le ha podido dar una atención ya sea porque se piensa que estas personas no son necesarias, lastima o vergüenza. 

PREGUNTA INICIAL



Retomando, al analizar detenidamente los factores que producen el problema anterior nosotros formulamos una pregunta en la que nos permita dar una respuesta al rechazo, entonces si nosotros incluimos todo lo que impide que estos niños especiales vayan a la escuela regular y convivan con personas que no tengan discapacidades y se sientan aceptados por la sociedad: 

¿De qué manera se puede concientizar a maestros, alumnos, padres de familia y la sociedad misma sobre el derecho que tienen estas personas con discapacidades como seres humanos iguales a nosotros para ser integrados al proceso educativo? 

Al elegir el tema primero aterrizamos al concepto de lo que es un niño; y lo entendemos como ser humano, como sujeto del inconsciente, constituido a partir de vínculos intersubjetivos, en pleno desarrollo físico, fisiológico, biológico y psíquico con estructuras en vías de organización, estando sometido a las condiciones del medio social. Este medio social, al cual el niño se aproxima primero a través de sus padres con su cultura le da un lugar, lo inscribe como parte del sistema. Le da categorías con las cuales debe actuar y entender los modos de funcionamiento del mismo. 

Por otro lado la OMS define como discapacidad a “cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de actividad y/o restricción de la participación en la sociedad, asociadas a un daño pasado o presente”.
De acuerdo con nuestra información recopilada creemos que la falta de cultura, la falta de conocimientos y valores son quienes principalmente generan este rechazo. 



Pero ahora ¿de qué manera alcanzamos nuestro objetivo? 

Bien sabemos que integrar a un alumno con discapacidades de cualquier índole en la escuela regular es un proceso complejo que requiere un conjunto de condiciones entre las cuales se encuentran el decidido apoyo de las autoridades educativas, el compromiso de la institución laboral en su conjunto, el interés y la competencia de los docentes regulares, la participación de docentes especializados, instalaciones adecuadas, y de preferencia la colaboración de los padres de familia. 

Supongamos que estas condiciones se construyen en un sistema educativo determinado nuestra idea sería en este caso hacer ver tanto a padres de familia, sociedad y a sistemas educativos las siguientes ventajas que representa la integración al niño con necesidades especiales a la escuela regular: 

· Aprende a valorar la diferencia. Implica valorar SU diferencia, aceptarla como parte de su ser, y reconocer a su vez que los otros son diferentes. 

· Tiene la ocasión de servir al otro: el alumno sabe que requiere de la ayuda de los demás, pero que los demás también se benefician de la que el puede brindarles. 

· Se siente aceptado por un grupo de su misma edad, con quienes puede compartir gustos, intereses, inquietudes, juego, trabajo. 

· Se siente aceptado por una institución de la sociedad. 

· Se sabe digno de un trato humano, respetuoso, cariñoso, impulsor del crecimiento. 

Una vez que se dé el conocimiento de las ventajas anteriores, podría realizarse campañas por parte de las organizaciones educativas en donde se difundan por radio y televisión, destacando estas ventajas para que así la aceptación se empiece a dar primero en la familia luego que los directivos de las escuelas se concienticen y abran las puertas a estos niños permitiéndoles educación, y ser tratado con dignidad después que se den los resultados favorables la sociedad misma tomara conciencia de que los niños con necesidades especiales tienen los mismos derechos que los niños con no discapacidad.

DELIMITACIÓN



La delimitación que ofrecemos ante esta investigación es en el lugar donde estudiamos, en el Centro Regional de Educación Normal Profa. Amina Madera Leuterio, realizando algunos censos y entrevistas, pero posteriormente podríamos extendernos a una escuela primaria donde podremos realizar esta misma investigación.




1.- Para usted ¿Qué es una discapacidad?
a) Una enfermedad.
b) Una desgracia.
c) Un impedimento o limitación.
d) Una oportunidad para crecer.

2.- Las personas que sufren alguna discapacidad me provocan:
a) Compasión.
b) Indiferencia.
c) Motivación.
d) Mal estar.

3.- Las personas con necesidades educativas especiales deben ser:
a) Internados en centros especiales.
b) Sobreprotegidos.
c) Integrados a la sociedad
d) Cuidarlos para que no sufran

4.- Al aceptar la integración a la escuela de un alumno con necesidades educativas especiales:
a) Un mandato de la SEP.
b) Con un derecho universal
c) Una exigencia de sus padres.
d) Ninguno de los anteriores.
5.- Es importante que los centros escolares inviertan en adaptar su infraestructura para atender estas necesidades:
a) No, por que son muy pocos y mucha la inversión.
b) Si, por que los servicios deben ser equitativos.
c) No,  por que hay otras cosas importantes que atender.
d) Ninguna de las anteriores.

6.- Los planes y programas de educación básica vigentes ordenan la integración de alumnos con necesidades educativas especiales con los demás alumnos a los centros escolares por que…       
a) No lo contempla.
b) No sé .
c) Si, por que el articulo 3ro constitucional ordena educación para todos.
d) No, es un ordenamiento local.

7.-  La familia de una persona con discapacidad debería
a) Esconderlo para evitar burlas.
b) Informarse para ayudarle a salir adelante.
c) Buscar ayuda profesional.
d) Ninguna de las anteriores



HIPÓTESIS: 




 “Los niños con capacidades diferentes son discriminados y rechazados ante la sociedad y los cuerpos educativos privándolos de sus derechos como ser humano y de un trato digno y equitativo, debido a la falta de conciencia, cultura y valores de la sociedad.”


MARCO CONCEPTUAL


· Cultura

El principal reto que enfrenta la población discapacitada es lograr la aceptación del resto de la sociedad, ya que actualmente no existe una cultura de respeto y protección hacia este sector, ya que muchos niños que padecen alguna discapacidad no pueden ingresar a la escuela o adultos no encuentran un empleo o no pueden ser sujetos de crédito, informó José Gabriel Mora Ortega, secretario técnico del Consejo para la Atención e Integración Social de las Personas con Discapacidad, todo esto por la falta de cultura en las personas para ser tolerates y adaptarse a estas personas.



· Proceso educativo

El proceso educativo es una serie de pasos y grados que un niño o adulto debe de cursar, para poder desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, científicas, culturales, físicas y deportivas de las que debe de estar formado un ser pensante.



· Económica

Algunas familias no tienen los recursos suficientes para lidiar con hijos o familiares con capacidades diferentes, prefieren no darles la atención necesaria para su cuidado. Dentro de nuestra investigación en el aspecto de la economía la escuela también se ve en la situación de que no cuenta con los recursos suficientes para poder obtener el equipamiento necesario para estas personas.



· Derechos humanos

-Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.

-El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.
El derecho a la igualdad de oportunidades (equidad)
El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.
El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza
El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.
El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

· Discriminación

La discriminación contra las personas con discapacidad, constituye toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

· Resistencia de los docentes
Los maestros se niegan a trabar con personas con capacidades diferentes debido a que ellos no tienen el conocimiento suficiente para tratar con ellos o simplemente no se quieren ver en la dificultad de hacerse cargo.

CONCLUSIÓN

El problema en el que nos enfocamos en esta investigación es: “la integración de los niños con capacidades diferentes a la educación”; para ello desarrollamos dos puntos con los que concluimos y exponemos lo aprendido respaldados por los argumentos que formamos dentro de esta investigación, que buscan la convicción de quienes lean este documento de investigación cualitativa estudiantil de un nivel educativo superior enfocado a la educación primaria, y son los siguientes:


El primer punto a favor de la integración de estos niños con discapacidades diferentes, y que tenemos como argumento central, “los derechos humanos”, quienes nos dan las bases para luchar por una integración digna para estos niños, porque antes de que se tenga una idea o prejuicio de los niños con discapacidades, ellos también son humanos, y claramente está especificado que todos los niños merecen una educación digna y de buena calidad, mencionado también en el artículo tercero de nuestra Constitución Mexicana, obligando a las instituciones públicas a darle educación de calidad, confort, seguridad y conocimiento, y si la institución no tiene las instalaciones necesarias, debe de hacer gestión al gobierno de su alcance para poder hacer adaptaciones y brindar tal educación.


El segundo punto es la falta de cultura y valores de la sociedad, esto enfocado de manera que perjudica la integración de los niños a la educación, porque no se tiene como base una dirección de valores y de conceptos que permitan esa integración dentro de las instituciones educativas, pero sin dejar de lado que también dentro de los hogares se tiene una falta grave de educación y de valores que reconozcan como personas 100% normales a niños o adultos con diferencias físicas o mentales, para que no se denigre y se obstruya el paso de educación hacia ellos; para solucionar este grave problema, los docentes tiene un papel importante, porque están en contacto directo con las familias y los alumnos, así que se debe de tener y de sembrar en ellos conciencia de valores y de madurez para permitir la integración de personas con discapacidades, sin que la sociedad lo impida.


El haber indagado con entrevistas y encuestas a distintas personas nos arroja información de alto valor hacia la investigación, fortificando y conformando argumentos que avalan nuestra hipótesis, dándola como verídica y confiable, que los niños con discapacidades son discriminados y alejados de la educación que se le debe de brindar, por la falta de información y conocimiento de derechos humanos y la poca cultura en las personas.